Fandoms y Marketing ¿Compatibles?

María Paula Rivas

María Paula Rivas

Coordinadora de Marketing

Las marcas ya no compiten solo por ventas, compiten por el afecto también. En un mundo donde la atención se fragmenta entre miles de estímulos, quienes ganan no son siempre quienes gritan más fuerte, sino quienes logran formar una comunidad leal. Así nace una de las estrategias más poderosas (y emocionales) del marketing actual: crear fandoms alrededor de las marcas. Algo que comenzó como una cultura pop, se volvió estrategia de marketing.

¿Qué es un fandom? Y ¿Qué es para marketing?

Un fandom no es solo un grupo de personas con nombre: es una comunidad con una gran conexión emocional hacia una marca, producto, artista, película, saga de libros, serie o experiencia. Estas personas no solo consumen, participan activamente, defienden, comparten, crean contenido y se convierten en voceros naturales.

Ya no se trata solo de tener clientes; se trata de tener seguidores fieles, incluso apasionados.

Te comparto a continuación algunos de los fandoms más conocidos en diferentes categorías:

Beneficios de construir un fandom en torno a tu marca

Los fandoms tienen muchos beneficios para tu marca, pero es importante tomar en cuenta que solo marcas que generan confianza, tienen seguidores fieles y generan experiencias por medio de sus productos logran generar la empatía suficiente con sus seguidores o clientes para lograr tener un fandom, no nacen de la noche a la mañana.

  1. Lealtad a largo plazo
    Un cliente puede cambiar de marca por precio o conveniencia, pero un fan no. Cuando hay vínculo emocional, la decisión de compra no es racional, es afectiva. Imaginemos algo así como Apple, cada vez que sale un producto nuevo, hay miles de personas listas para comprarlo, sin importar que existan productos mejores de otras marcas.
  2. Publicidad orgánica
    Los fandoms generan contenido, recomiendan, hacen reseñas, comparten experiencias y alimentan conversaciones en redes. Se vuelven parte de tu estrategia sin necesidad de brief. 
  3. Insight constante
    Los fandoms hablan, opinan, reaccionan. Escucharlos permite descubrir oportunidades de mejora, lanzar productos que sí resuenen y detectar tendencias antes que otros. Muchos fandoms tienen sus blogs o subreddits donde generan conversación para que la comunidad hable y discuta sobre temas importantes para la marca, los escucha.
  4. Segmentación emocional
    Más allá del NSE o la edad, los fandoms permiten segmentar por intereses reales y profundos, conectando desde el “por qué” y no solo desde el “qué”.

Ya sabes qué es y sus beneficios, ahora ¿Cómo nacen?

Los fandoms no se crean de la noche a la mañana, ni por accidente. Nacen cuando una marca logra traspasar la lógica de consumo y se convierte en parte de la vida, las emociones y el lenguaje de su comunidad. Para que esto ocurra, no basta con tener un buen producto: se necesita propósito, coherencia y una relación genuina con las personas. Estos son algunos elementos clave para construir un fandom que no solo compre, sino que crea y permanece.

  1. Un propósito claro y honesto
    Las marcas con causa, con valores reales y consistentes, tienen más probabilidades de crear un vínculo emocional.

  2. Narrativas vivas
    No es solo lo que vendes, es lo que cuentas. Las historias, el tono, los símbolos compartidos, todo suma para formar una identidad colectiva.

  3. Espacios de participación
    Un fandom necesita sentir que es parte de algo. Encuestas, dinámicas, co-creación de productos, comunidades digitales… todo ayuda a reforzar el lazo.

  4. Constancia, no moda
    Un fandom no se construye en un mes. Se construye con coherencia, conversación continua y la humildad de aceptar que los fans también moldean la marca.

Y estos son algunos ejemplos de marcas con Fandoms

Glossier: Nació de un blog y su comunidad fue clave para co-crear productos. Sus consumidoras se convirtieron en embajadoras reales, con voz en decisiones importantes, incluso hasta crear productos en conjuto velando por las diferentes necesidades nacidas de estos foros.

Starbucks: Ya lo sabemos, lo hemos escuchado mil veces, pero Starbucks no vende solo café, vende pertenencia. Sus bebidas personalizadas, lenguaje propio y espacios en redes han generado toda una identidad cultural, dejando que su comunidad personalice sus bebidas de forma especial y escuchando sus sugerencias para sabores nuevos.

Apple:  Su comunidad de fans es muy activa. Defienden la marca con todas sus fuerzas en las diferentes redes sociales, no importa si el producto cambia, si le faltan features, si los colores no son diferentes, los fans de Apple defienden todos los productos, los compran cada vez que sale uno nuevo y hasta los coleccionan.

Nike: Su fandom conocido como “sneakerheads” no son simples compradores, son coleccionistas con comunidades activas en foros y redes. Nike crea ediciones limitadas para crear expectativa, reventas y cultura. 

Las marcas que inspiran, pertenecen. Los fandoms no son una táctica más, son el resultado de hacer marketing con alma, escuchando a las personas y creando vínculos genuinos. En un mundo que busca conexión, las marcas que sepan construir comunidad, pertenencia y emoción, serán las que trasciendan.